
Mitos y realidades de la terapia psicológica
Por Ana Rodríguez Salvador
La terapia psicológica ha ido generando una mayor aceptación en los últimos años, gracias al importante auge que ha tenido la salud mental. Sin embargo, aún persisten numerosos mitos sobre la terapia psicológica que limitan que las personas acudan a consulta o que sientan vergüenza de hacerlo.
A continuación se presentan los mitos más frecuentes y la realidad detrás de cada uno de ellos.
Mitos frecuentes sobre la terapia psicológica
Mito 1: “Sólo los locos acuden a terapia”
La realidad: además de la connotación negativa de la palabra “loco”, la terapia no es exclusiva para personas con trastornos mentales. Puede ayudar a gestionar preocupaciones cotidianas, superar sucesos vitales estresantes o desarrollar habilidades de afrontamiento.
También es falso que “solo si te sientes mal debes acudir a terapia”. Muchas personas buscan apoyo simplemente para expresarse emocionalmente o aprender a gestionar aspectos generales de su vida.
Mito 2: “La terapia no tiene más beneficios que hablar con un amigo”
La realidad: los amigos ofrecen apoyo valioso, pero los psicólogos cuentan con formación académica y herramientas profesionales.
Un psicólogo general sanitario tiene al menos seis años de formación universitaria y, además, mantiene una posición neutral, algo que los amigos no siempre pueden ofrecer.
Mito 3: “La terapia es interminable”
La realidad: la duración de la terapia depende del motivo de consulta, del paciente y del enfoque del terapeuta. El objetivo no es prolongarla, sino brindar herramientas útiles.
Tras la fase inicial, suelen espaciarse las sesiones en forma de seguimiento, lo que reduce tiempo y coste. El cambio requiere práctica fuera de sesión y compromiso del paciente.
Mito 4: “En terapia solo se habla de la infancia”
La realidad: aunque corrientes como el psicoanálisis se centran más en la infancia, la mayoría de enfoques actuales también trabajan sobre los aspectos presentes que mantienen el malestar, además de la biografía personal.
Mito 5: “El terapeuta te dirá lo que tienes que hacer”
La realidad: el psicólogo es un guía neutral que ofrece herramientas para que el paciente tome decisiones en coherencia con sus valores. El objetivo no es crear dependencia, sino fomentar la autonomía.
Mito 6: “Los fármacos son más eficaces que la terapia psicológica”
La realidad: en algunos casos la medicación es necesaria, pero la terapia psicológica es esencial en cuadros donde están implicados factores emocionales y conductuales. Lo ideal es un abordaje conjunto y personalizado.
Mito 7: “La terapia es muy cara”
La realidad: aunque la atención privada puede resultar costosa, existen opciones de terapia de bajo coste, servicio público (con listas de espera) y seguros privados que incluyen sesiones.
Más allá del precio, la terapia debe entenderse como una inversión en bienestar y calidad de vida a largo plazo.
Mito 8: “Los psicólogos solo escuchan”
La realidad: escuchar es parte fundamental del trabajo terapéutico, pero el psicólogo también ofrece explicaciones y estrategias individualizadas adaptadas al contexto de cada persona.
Mito 9: “Ir a terapia significa que soy débil”
La realidad: pedir ayuda requiere valentía y compromiso personal. Implica reconocer una necesidad y actuar para mejorar, lo cual es una muestra de fortaleza, no de debilidad.
Mito 10: “Pago, me escuchan y me curo”
La realidad: la terapia requiere la participación activa del paciente durante todo el proceso. El cambio se construye dentro y fuera de las sesiones.
Beneficios de la terapia psicológica
- Mejora la salud mental y el bienestar emocional.
- Desarrolla habilidades de afrontamiento frente a conflictos.
- Favorece la autoconciencia y la introspección.
- Mejora las relaciones interpersonales y la asertividad.
- Potencia el crecimiento personal.
- Ayuda a superar creencias limitantes.
- Refuerza la autoestima.
- Facilita la resolución de problemas y la toma de decisiones.
- Contribuye a una mejor calidad de vida.
¿Cuál debería ser el rol de tu terapeuta?
Un buen terapeuta debe escucharte activamente y sin juicios, hacer preguntas que te inviten a al reflexión, así como ayudarte a identificar patrones de pensamiento, emoción y conducta. Debe poder ofrecerte herramientas para resolver tu problemática e individualizar el proceso a tu caso.
En conclusión, la terapia psicológica no es un recurso exclusivo para “casos graves”, ni un proceso interminable o pasivo. Es un espacio de crecimiento, acompañamiento y transformación, donde se construyen herramientas para vivir con mayor bienestar.
Referencias
- García-Allen, J. (2015, 12 de septiembre; actualizado el 15 de mayo de 2024). Los 10 beneficios de acudir a terapia psicológica. Psicología y Mente. https://psicologiaymente.com/clinica/beneficios-acudir-terapia-psicologica
- Interacciones. (2023, 16 agosto). Mitos y Realidades sobre la Terapia Psicológica. Centro de Atención Psicológica Interacciones.
- Instituto Psicología-Sexología Mallorca. (2024, 6 de junio). Mitos y prejuicios de ir a terapia psicológica. https://www.psicologiasexologiamallorca.com/mitos-de-ir-a-terapia-psicologica/
- Psicomaster. (2025, 22 de abril). 10 beneficios de ir a terapia psicológica. https://www.psicomaster.es/beneficios-terapia-psicologica/
- Salomón, L. M. (2021, 4 octubre). 10 mitos y realidades de la terapia psicológica | MisPsicologos. MisPsicologos.
- ViBood. (2025, 9 enero). Los mitos y realidades de la terapia psicológica: qué debes saber – Vibood Psicología. Vibood Psicología. https://www.vibood.es/2025/02/04/los-mitos-y-realidades-de-la-terapia-psicologica-que-debes-saber/
Sigue descubriendo más: La Terapia de Pareja: ¿Cuándo acudir y qué esperar de ella?
© Todos los derechos de autor reservados. Centro Tiban – Centro de Psicología y Nutrición – Tel.: +34 670610044 – www.centrotiban.es – info@centrotiban.es[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]