Consecuencias de una crianza negligente
Por Laura García Gallego
La crianza de los hijos desempeña un papel crucial en su desarrollo emocional, psicológico y social. La combinación de negligencia, altas exigencias y poco afecto en la crianza puede tener consecuencias profundas y duraderas en el bienestar de los niños. Este artículo examina las implicaciones de este estilo de crianza desde una perspectiva psicológica.
Negligencia Parental
La negligencia parental se caracteriza por la falta de atención y cuidado adecuado hacia las necesidades físicas y emocionales del niño. Este tipo de negligencia puede manifestarse de diversas maneras, incluyendo la falta de supervisión, la falta de apoyo emocional y la insuficiencia en la provisión de necesidades básicas como la alimentación, la vestimenta y la atención médica.
Consecuencias Psicológicas
Autoestima Baja: Los niños que experimentan negligencia a menudo desarrollan una baja autoestima, ya que perciben que no son dignos de cuidado y atención (Rosenberg, 1965).
Problemas de Ansiedad y Depresión: La negligencia puede llevar a la aparición de trastornos de ansiedad y depresión en la infancia y la adolescencia (Kim & Cicchetti, 2006).
Dificultades en la Regulación Emocional: La falta de apoyo emocional dificulta la capacidad del niño para regular sus emociones de manera efectiva (Thompson, 1994).
Altas Exigencias
Un estilo de crianza altamente exigente implica expectativas elevadas y a menudo irrazonables hacia el rendimiento académico, deportivo o de otro tipo del niño. Aunque tener expectativas puede ser beneficioso, una excesiva presión puede resultar contraproducente.
Consecuencias Psicológicas
Estrés Crónico: Los niños sometidos a altas exigencias pueden experimentar niveles elevados de estrés crónico, lo que afecta su salud mental y física (Lazarus & Folkman, 1984).
Miedo al Fracaso: La constante presión para cumplir con altos estándares puede generar un miedo persistente al fracaso, limitando la disposición del niño a asumir nuevos desafíos (Elliot & Church, 1997).
Perfeccionismo y Autocrítica Excesiva: Estos niños pueden desarrollar un perfeccionismo malsano y ser extremadamente críticos consigo mismos ante cualquier error o imperfección (Flett & Hewitt, 2002).
Falta de Afecto
El afecto es fundamental para el desarrollo emocional saludable de los niños. La falta de afecto en la crianza puede tener consecuencias negativas significativas.
Consecuencias Psicológicas
Inseguridad Emocional: La carencia de afecto puede llevar a sentimientos de inseguridad emocional y dificultades para establecer relaciones de confianza (Ainsworth, 1979).
Baja Capacidad de Resiliencia: Los niños que no reciben suficiente afecto pueden tener dificultades para desarrollar la resiliencia necesaria para afrontar adversidades y estrés (Masten & Garmezy, 1985).
Problemas en las Relaciones Interpersonales: La falta de afecto durante la infancia puede afectar la capacidad del individuo para formar y mantener relaciones sanas y afectuosas en la adultez (Bowlby, 1988).
Conclusión
La combinación de negligencia, altas exigencias y poco afecto en la crianza de los hijos puede tener consecuencias devastadoras para el desarrollo psicológico y emocional de los niños. Es fundamental que los padres y cuidadores tomen conciencia de la importancia de proporcionar un entorno equilibrado, donde se satisfagan las necesidades emocionales, se establezcan expectativas razonables y se brinde el afecto necesario para el desarrollo saludable.
Es crucial que la sociedad en general apoye a las familias en la creación de ambientes de crianza positivos y enriquecedores. La promoción de la salud mental y el bienestar de los niños debe ser una prioridad para asegurar un futuro más saludable y equilibrado para las próximas generaciones.
Laura García Gallego
Psicóloga
Referencias
- Ainsworth, M. D. S. (1979). Infant–mother attachment. American Psychologist, 34(10), 932-937.
- Bowlby, J. (1988). A Secure Base: Parent-Child Attachment and Healthy Human Development. Basic Books.
- Elliot, A. J., & Church, M. A. (1997). A hierarchical model of approach and avoidance achievement motivation. Journal of Personality and Social Psychology, 72(1), 218-232.
- Flett, G. L., & Hewitt, P. L. (2002). Perfectionism: Theory, Research, and Treatment. American Psychological Association.
- Kim, J., & Cicchetti, D. (2006). Longitudinal pathways linking child maltreatment, emotion regulation, peer relations, and psychopathology. Journal of Child Psychology and Psychiatry, 47(5), 643-653.
- Lazarus, R. S., & Folkman, S. (1984). Stress, Appraisal, and Coping. Springer Publishing Company.
- Masten, A. S., & Garmezy, N. (1985). Risk, vulnerability, and protective factors in developmental psychopathology. In B. B. Lahey & A. E. Kazdin (Eds.), Advances in Clinical Child Psychology (Vol. 8, pp. 1-52). Springer US.
- Rosenberg, M. (1965). Society and the Adolescent Self-Image. Princeton University Press.
- Thompson, R. A. (1994). Emotion regulation: A theme in search of definition. Monographs of the Society for Research in Child Development, 59(2‐3), 25-52.
- http://Image by <a href=»https://pixabay.com/users/wenphotos-1798295/?utm_source=link-attribution&utm_medium=referral&utm_campaign=image&utm_content=1139042″>wendy CORNIQUET</a> from <a href=»https://pixabay.com//?utm_source=link-attribution&utm_medium=referral&utm_campaign=image&utm_content=1139042″>Pixabay</a>
© Todos los derechos de autor reservados. Centro Tiban – Centro de Psicología y Nutrición – Tel.: +34 670610044 – www.centrotiban.es – info@centrotiban.es